Más de 30 años de experiencia al servicio de tu bienestar psicológico
Av. Lancia, 3, 2º derecha, 24004 León, España
+ 34 987 26 32 88

Durante estos días mucho se ha hablado del autismo, o Trastorno del Espectro Autista (TEA) y de los problemas que tienen algunos padres para salir a pasear con sus hijos. Hoy con motivo del día mundial de la concienciación del autismo vamos a ver de qué se trata y así poder acercarnos un poco más a este tipo de trastorno que padecen algunas personas .

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico que afecta al desarrollo.

El término Trastorno de Espectro Autista, engloba también a los Trastornos generalizados del desarrollo y al Síndrome de Asperger
Los primeros signos de autismo comienzan a verse durante los tres primeros años de vida y perdurarán durante toda la vida de la persona afectada.

La incidencia de este trastorno es de 60 por cada 10.000 niños/as.

El trastorno del espectro autista, también llamado TEA es un conjunto de trastorno que tienen en común tres factores:

  • Alteración a nivel social.
  • Alteración a nivel de comunicación verbal y no verbal.
  • Interés restringidos.

Alteraciones a Nivel Social

Las alteraciones a nivel social se manifiestan en forma de rechazo hacia las relaciones con otras personas. De forma general, rechazan el contacto físico y visual. Esto, unido al problema de lenguaje dificulta el establecimiento de comunicación.

En ningún caso, significa que no tengan sentimientos hacia sus familiares o que prefieran no tener amigos. Un niño o niña con TEA al igual que el resto de los niños, necesitan el apoyo, el cariño y la comunicación con sus familiares.

Esto implica que la familia deberá aprender a desarrollar otras estrategias de acercamiento y comunicación con su hijo/a siempre sin obligarles a establecer el contacto.

Alteraciones a Nivel de Comunicación

Las alteraciones a nivel de comunicación se dan como otro de los pilares dentro de este trastorno. Tienen dificultades para desarrollar el lenguaje, entre otros motivos, porque al no poder establecer contacto con sus semejantes es muy complicado que puedan aprender el lenguaje como otros niños sin esta patología.
Los seres humanos aprendemos no sólo mediante el lenguaje verbal. El aprendizaje vicario (por imitación) es fundamental. En los niños con TEA, debido a las alteraciones sociales les resulta casi imposible aprender mediante lenguaje no verbal.

Es por esto que sus niveles de frustración suelen ser muy elevados. Es habitual no comprender al niño con TEA de la misma manera que él no va a entender su entorno, lo que provoca que la frustración y el estrés se apodere de ellos, pudiendo llegar a tener comportamientos violentos hacia sí mismos y hacia otras personas como una manera de expresar lo que están sintiendo.

También son muy comunes las estereotipias: comportamientos tanto verbales como no verbales que repiten con mucha frecuencia.

Trastorno del Espectro Autista

¿Cómo puedo comunicarme con un/a niño/a con Trastorno del Espectro Autista (TEA)?

Hay varios métodos que resultan efectivos a la hora de enseñar a un niño con autismo a comprender y expresar sus sentimientos y necesidades. El método a usar dependerá de la severidad del trastorno y del caso en concreto.

Sistema de Pictogramas

El sistema de “pictogramas” resulta efectivo ya que enseña al niño a hacer peticiones de lo que necesita en cada momento y a dar información de las necesidades que pueda tener. No obstante este sistema no ayuda a que el niño adquiera lenguaje verbal y no le enseña a comunicarse de una manera oral.

Método ABA

Otra metodología usada es el método ABA, traducido del inglés Análisis de Conducta Aplicada. Este método pretender desde el paradigma del conductismo enseñar el lenguaje como método de comunicación principal.

Se lleva a cabo mediante programas intensivos de aprendizaje tanto a nivel motor, seguimiento de instrucciones sencillas de manera verbal, aprendizaje de vocabulario necesario para la vida cotidiana…etc.

Estas dificultades de comunicación hacen imprescindible para la evolución y bienestar del niño o niña con autismo el apoyo logopédico y psicológico.

En cuanto a los intereses restringidos podemos decir que los niños Trastorno del Espectro Autista (TEA) sienten intereses peculiares por los objetos. Por ejemplo, pueden sentir fascinación por los objetos que tengan un tacto suave.

No jugarán con los objetos de una forma simbólica, es decir, un niño sin patologías jugará con los coches como si éstos fueran de verdad, lo que se conoce como juego simbólico. Sin embargo, un niño con TEA seguramente no sienta interés por los coches, y si lo siente no jugará de forma simbólica con ellos.

Aquellos temas que les resulten interesantes serán casi exclusivos y el interés será mucho mayor (por norma general) que el de los niños sin TEA.
Es por esto que un niño/a con  Trastorno del Espectro Autista (TEA) con un interés en un tema concreto puede llegar a ser un auténtico experto en el tema, ya que se interesará muchísimo en él

¿CUÁLES SON LOS SIGNOS DE ALERTA QUE PUEDEN HACER SOSPECHAS DE UN TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)?

En caso de observar que tu hijo/a tiene estos comportamientos, es interesante que puedas realizarle una evaluación para salir de dudas:

  • No mostrar interés por sus iguales ni compartir intereses con ellos de forma generalizada
  • Establecer poco contacto visual con la persona que les habla.
  • No realizar juego simbólico.
  • Evitar el contacto físico con otras personas, incluso con las más cercanas
  • Suelen tener hipersensibilidad olfativa, gustativa y auditiva, pero tienen poca sensibilidad al dolor.
  • En el caso de que exista lenguaje, lo hacen de manera literal sin entender chistes, dobles sentidos, ni bromas.
  • Parece que no escuchan cuando les llaman y hablan por lo que el trastorno puede enmascararse con una deficiencia auditiva.
  • Realizan movimientos estereotipados como aleteos de manos y balanceos.
  • Los intereses que muestra no son habituales en sus iguales y suelen ser además de restringidos muy intensos

El grado de severidad del autismo varía mucho, puede haber casos con inexistencia de habla y comportamientos extremos o formas leves del trastorno que a veces resulta imperceptible incluso llegando a confundirse con timidez.

El tratamiento de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), debe comenzarse una vez realizado el diagnostico, con el fin de reducir comportamientos, estereotipias, mejorar la comunicación e interacción social

El trabajo conjunto de los profesionales: logopeda, psicólogo infantil así como intervención familiar, es sumamente importante para favorecer una evolución positiva y el bienestar del niño/a con autismo.

En PSYTECO somos especialistas en PSICOLOGÍA INFANTIL, TERAPIA FAMILIAR Y LOGOPEDIA

Pídenos información sin compromiso en el teléfono 987 26 32 88.

Artículos relacionados

Empieza el Curso Escolar

Empieza el Curso Escolar

EMPIEZA EL CURSO ESCOLAR Ya ha llegado el mes de septiembre y con éste la vuelta a las rutinas cotidianas posteriores al verano: reajuste de horarios y organización de actividades, libros de texto y material escolar, inicio del curso escolar… Y como todo proceso de...

DÍA MUNDIAL DEL ORGASMO FEMENINO

DÍA MUNDIAL DEL ORGASMO FEMENINO

8 DE AGOSTO, DÍA MUNDIAL DEL ORGASMO FEMENINO   Hoy se celebra el día Mundial del Orgasmo femenino. El origen de este día se remonta a hace casi dos décadas cuando un concejal brasileño quiso derribar tabúes sobre la sexualidad femenina. En ese momento consideró...

LLEGA LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD… ¿CÓMO LA AFRONTO?

Un año más, muchos/as estudiantes están a punto de enfrentarse en estos días a las Pruebas de Acceso a la Universidad. ¿Quieres saber cómo afrontarla de un modo más eficaz? Después de vivir un Bachillerato con constantes referencias a esta prueba y prepararte...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *