Dificultades específicas de aprendizaje
En Psyteco, estamos comprometidos con el apoyo a niños y adolescentes que enfrentan dificultades de aprendizaje, proporcionando evaluaciones y tratamientos especializados que abordan las necesidades individuales de cada estudiante. Nuestro equipo de psicólogos escolares utiliza un enfoque integral para identificar las barreras que afectan el rendimiento académico, tales como dislexia, problemas de atención y trastornos del procesamiento de la información. Mediante la evaluación precisa y la implementación de estrategias personalizadas, ayudamos a los estudiantes a superar estos desafíos, mejorar sus habilidades de aprendizaje y alcanzar su máximo potencial académico.
Tratamientos para dificultades de aprendizaje en León: Apoyo especializado en Psyteco
Dislexia
La dislexia es un trastorno del lenguaje que se manifiesta en la aparición de dificultades especiales en el aprendizaje de la lectura en un niño con edad suficiente, sin haber deficiencias intelectuales ni trastornos sensoriales o neurológicas que lo justifiquen.
La sintomatología esencial de la dislexia es la siguiente:
- Tiene ocho años o más.
- Tiene un retraso en la lectura de dos o más años.
- Su velocidad en lectura oral es inferior a 50/60 palabras por minuto.
- Comete errores frecuentes en la lectura (Omisiones, sustituciones, inversiones.).
- Su comprensión del texto es muy pobre.
- Capacidad intelectual normal o superior.
- No existe perturbación sensorial.
Las dificultades en la adquisición de la lectura interactúan con otras alteraciones asociadas o vinculadas, como son las siguientes::
- Presenta bajo rendimiento en el área lingüística.
- Tiene rendimiento bajo en estructuras lógico matemáticas.
- Presenta sincinesias ( Movimientos involuntarios asociados).
- Rechaza la escuela. (Fracaso, fobia escolar, falta de motivación para el aprendizaje)
- Ansiedad y miedo ante las situaciones de lectura; que a vez producen errores de fluencia (atascos).
- Errores ortográficos y alteraciones frecuentes en la escritura (omisiones, sustituciones, adiciones e inversiones).
Algunos de los factores que influyen tanto en el origen de estas dificultades como en el mantenimiento o interferencia en una evolución favorable son:
- Problemas de lateralidad.
- Diversas formas de dispedagogías ( Método, maestro, etc).
- Detección más o menos pronta de sus dificultades.
- No ha habido una orientación educativa adecuada para la rehabilitación de sus dificultades.
- Aprendizaje precoz de la lectoescritura. Han existido o existen alteraciones del lenguaje (Dislalias, bajo nivel de vocabulario, pobreza expresiva).
- Entorno familiar desfavorable.
- Existencia de algún caso similar en la familia.
- Su esquema corporal no es adecuado a su edad.
- Dificultades de concentración o atención.
- Problemas de escolaridad (absentismo, hospitalizaciones, cambios de colegio, escolaridad insuficiente).
Para encuadrar al niño en esta categoría, se debe comprobar la ausencia de los siguientes factores, cuya presencia nos llevaría a categorizar estas dificultades como vinculadas a otros trastornos de mayores o de otra índole:
- No existe diagnóstico ni evidencia de Retraso mental.
- No existe diagnóstico ni evidencia de Trastorno neurológico.
- No existe diagnóstico ni evidencia de problemas sensoriales: Visión y audición normales
- Ausencia de problemas físicos que estén implicados en la lectura.
- Ausencia de trastornos emocionales: Desórdenes de la personalidad infantil. (Psicosis, cuadros autistas)
- Una puntuación de C.I. verbal o manipulativo superior a 70.
- Dos años de retraso lector en sujetos de 8 o más años de edad.
Para que se pueda determinar como dislexia, se deben dar los siguientes criterios diagnósticos en el niño:
- Deterioro importante de la lectura para extraer de los signos escritos o impresos un significado.
- El rendimiento en la lectura es notablemente menor del esperado, dada su escolarización y el rendimiento general en otras áreas.
Existen distintos tipos de dislexia, dependiendo de los factores que expliquen o estén más implicados en la etiología de estos trastornos:
- DISLEXIA: Dificultad en aprender a leer a pesar de contar con una instrucción convencional, una inteligencia adecuada, oportunidades socio-culturales y ausencia de alteraciones orgánico-sensoriales. El retraso suele ser específico para la lectura o en todo caso para el área del lenguaje.
- RETRASO LECTOR: Retraso de la lectura consecuencia de factores de Índole psicológico o ambientales que lo explican: Bajo CI, carencia de oportunidades educativas, alteración orgánico-sensorial implicada en el proceso lector, desventaja socio-cultural, etc.
- DISLEXIA ADQUIRIDA: Aquellos sujetos que, habiendo logrado un determinado nivel lector, pierden en mayor o menor grado algunas de las habilidades que ya poseían, como consecuencia de una lesión cerebral.
Disgrafía
La disgrafía es el trastorno del aprendizaje que presentan determinados alumnos a la hora de realizar los trazados gráficos que requiere la escritura.
La sintomatología esencial de la disgrafía es la siguiente:
- Retraso en la escritura de dos o más años, a partir de los ocho años de edad del niño.
- Escritura con errores frecuentes del tipo de omisiones, inversiones, sustituciones…
- Trastornos en los trazos, direccionalidad de los giros…
- Uniones y separaciones indebidas de palabras, sílabas y letras.
- Posición inadecuada para escribir con malos resultados en la efectividad escritora.
- Escritura irreconocible o ilegible o difícilmente legible.
- Trastorno en el tamaño de los grafemas.
Las dificultades para la adquisición y desarrollo de la escritura interactúan con otras alteraciones asociadas o vinculadas, como las siguientes:
- Presenta alteraciones conductuales (fobia escolar, tics, enuresis, terrores nocturnos)
- Manifiesta con frecuencia estados de ánimo desajustados (sentimientos depresivos, baja autoestima)
- Presenta indicadores de inmadurez psicoafectiva.
- Presenta déficit perceptivo motrices ( Sincinesias o movimientos involuntarios asociados).
- Presenta un bajo rendimiento globalizado o generalizado a otras áreas.
- Tiene un retraso escolar fundamentalmente en el área lingüística.
- Comete errores frecuentes en la lectura (Omisiones, adiciones e inversiones).
Algunos de los factores que influyen tanto en el origen de estas dificultades, como en el mantenimiento o interferencia de una evolución favorable son:
- Existe algún antecedente familiar.
- Su medio sociocultural es muy bajo.
- Tiene problemas de lateralidad.
- No tiene buena coordinación oculo manual
- Su esquema corporal no es el estimado para su edad.
- Su estructura y orientación especial no es la esperada para su edad.
- Escolarización insuficiente, ausencia de escolarización, faltas, repetidos cambios de centro.
- Diversas formas de dispedagogías ( Método, maestro, etc).
- Aprendizaje precoz o forzado de la escritura.
Para encuadrar a un alumno en esta categoría se debe comprobar la ausencia de los siguientes factores, cuya presencia nos llevaría a categorizar estas dificultades como vinculadas a otros trastornos mayores o de otra índole:
- No presenta evidencia ni diagnóstico de autismo.
- No presenta evidencia ni diagnóstico de trastorno neurológico.
- No presenta trastornos motóricos mayores.
- Ha tenido una adecuada estimulación cultural y pedagógica.
- No presenta un déficit intelectual. Capacidad intelectual normal o superior.
- No existen perturbaciones sensoriales: ni de visión, ni de audición.
- No presenta trastornos emocionales. Su desarrollo socioafectivo es adecuado a su edad y entorno.
Para que se pueda determinar como disgrafía, se deben dar los siguientes criterios diagnósticos en el niño:
- Deterioro importante de la escritura que se manifiesta en la mala formación de las letras, en la desorganización y en una coordinación visomotriz fina limitada.
- Rendimiento en las tareas de escritura notablemente menor de lo esperado, dada su escolarización y la capacidad, o el rendimiento general en las demás áreas.
Existen dos tipos de disgrafía, dependiendo de los factores que estén implicados en la etiología de estos trastornos:
- DISGRAFÍA: Alteración del lenguaje escrito como consecuencia de las dificultades disléxicas. Dificultad en aprender a escribir a pesar de contar con una instrucción convencional, una inteligencia adecuada, oportunidades socio-culturales y ausencia de alteraciones orgánico-sensoriales. El retraso suele ser específico para la escritura o en todo caso para el área de la lectoescritura.
- RETRASO EN LA ESCRITURA: Retraso de la escritura consecuencia de factores de índole psicológico o ambientales que lo explican: Bajo CI, carencia de oportunidades educativas, alteración orgánico-sensorial implicada en el proceso lectoescritor, desventaja socio-cultural, etc. Disgrafía motriz o caligráfica: Afecta a la calidad de la escritura en sus aspectos perceptivo motrices.
Discalculia
La discalculia es el trastorno del aprendizaje que se manifiesta con las dificultades que presentan determinados alumnos en el cálculo numérico.
Los síntomas esenciales que los diferencian la discalculia del resto de trastornos son los siguientes:
- El rendimiento en las pruebas estandarizadas de aritmética administradas de forma individual es notablemente menor del nivel esperado dada la escolarización y la capacidad intelectual del niño (evaluada mediante una prueba de inteligencia administrada de forma individual).
- La alteración anterior interfiere de manera significativa los aprendizajes académicos o las actividades de la vida cotidiana que requiera habilidades en el cálculo matemático.
- La alteración no se debe a un defecto en la agudeza visual o auditiva o a un trastorno neurológico.
Las dificultades para la adquisición y desarrollo del cálculo interactúan con otras alteraciones asociadas o vinculadas, como las siguientes:
- Trastornos de lectoescritura (dislexias, disgrafías y disortogafías).
- Dificultades en el razonamiento aritmético.
Algunos de los factores que influyen tanto en el origen de estas dificultades, como en el mantenimiento o interferencia de una evolución favorable son:
- Orgánicos: Disfunción neurológica en el lóbulo occipital.
- Ambientales: Falta de estimulación, dispedagogías, etc.
- De interacción sujeto- ambiente.
Para encuadrar a un alumno en esta categoría se debe comprobar la ausencia de los siguientes factores, cuya presencia nos llevaría a categorizar estas dificultades como vinculadas a otros trastornos mayores o de otra índole:
- No existe retraso intelectual o C.I. bajo (inferior a 75).
- Ausencia de dificultades perceptivas
- Ausencia de lesiones.
- No se ha producido desescolarización.
Para que se pueda determinar como discalculia, se deben dar los siguientes criterios diagnósticos en el niño:
- Errores en la numeración cardinal y ordinal.
- Errores en el cálculo.
- Errores en la aplicación de las operaciones a problemas.
Existen varios tipos de discalculia:
- DISCALCULIA PRIMARIA: Trastorno específico y exclusivo del cálculo, unido a lesión cerebral.
- DISCALCULIA SECUNDARIA: Mala utilización de símbolos numéricos y mala realización de operaciones, especialmente las inversas. Va asociada a otros trastornos como dificultades del lenguaje, desorientación espacio-temporal y baja capacidad de razonamiento.
- DISARITMETRIA: Gran dificultad para comprender el mecanismo de la numeración, retener el vocabulario, concebir la idea de las cuatro operaciones básicas, contar mentalmente y utilizar sus adquisiciones en la resolución de problemas.
- DISCALCULIA ESPACIAL: Dificultad para ordenar los números según una estructura espacial.
Trastorno de Aprendizaje No Verbal (TANV)
TANV o Trastorno de Aprendizaje No Verbal, es un tipo específico de trastorno del aprendizaje relacionado con el neurodesarrollo. Las personas con TANV presentan una marcada diferencia entre las capacidades verbales y manipulativas con dificultades en estas últimas. Siguiendo a Crespo y Narbona, las características de este trastorno que afecta al aprendizaje procedimental son las siguientes:
- Dificultades para enfrentarse a situaciones nuevas.
- Adquisición dificultosa de habilidades motrices y de percepción rápida global.
- Dificultad motora (fina y gruesa)
- Dificultades en la coordinación psicomotora.
- Buen desarrollo formal del lenguaje y del pensamiento basado en el lenguaje verbal.
- Dificultades visio perceptivas y de orientación espacial.
- Disfunciones socio cognitivas.
- Dificultades académicas sobre todo a nivel de comprensión oral o escrita.
- Problemas en la comunicación no verbal.
- Uso inadecuado de la pragmática del lenguaje.
- Dificultad de comprender las claves no verbales de la relación social (gestos, miradas, intencionalidad, doble sentido, ironía…).
- Déficits en la cognición social.
- Dificultades en lectura y escritura (lentitud de los procesos de descodificación y codificación)
Crespo, N. y Narbona, J (2009) Trastorno de aprendizaje procedimental: características neuropsicológicas. Revista de Neurología, nº 49 (8) 409-416
No dejes que las dificultades de aprendizaje limiten el potencial de tu hijo/a. Reserva tu consulta
Estamos aquí para ayudarte. ¡Contáctanos!
CITA PREVIA
Terapia Online
Pedir cita para terapia online con Pysteco es muy sencillo. Lo único que necesitas es un dispositivo que te permita hacer videollamadas, como un móvil, una tablet o un portátil, y conexión a internet. ¿Lo tienes? Ahora, tan solo debes seguir estos pasos:
Paso 1
Elige el servicio que mejor se adapte a tus necesidades.
Paso 2
Una vez lo hagas, te saldrán los días y las horas disponibles. Elige el que mejor se adapte a ti.
Paso 3
Rellena tus datos y completa el pago.
Paso 4
Una vez hayas terminado, recibirás un e-mail confirmando la cita, en el que también te explicamos todos los detalles para conectarte y proceder con la sesión.