Son las alteraciones formales del habla referidas a la articulación, programación fonológica y expresión oral.
En Psyteco, el departamento de Logopedia en León, se encarga de diagnosticar y corregir de forma correcta la pronunciación
Son las alteraciones formales del habla referidas a la articulación, programación fonológica y expresión oral.
En Psyteco, el departamento de Logopedia en León, se encarga de diagnosticar y corregir de forma correcta la pronunciación
Es el retraso en la aparición del habla en el que se producen gran cantidad de errores sin causa patológica manifiesta.
La sintomatología esencial del retraso simple del habla es la siguiente:
El retraso del habla interactúa con otras alteraciones asociadas o vinculadas, como son las siguientes:
Algunos de los factores que influyen tanto en el origen de estas dificultades como en el mantenimiento o interferencia en una evolución favorable son:
Para encuadrar al niño en esta categoría, se debe comprobar la ausencia de los siguientes factores, cuya presencia nos llevaría a categorizar estas dificultades como vinculadas a otros trastornos de mayores o de otra índole:
Para que se pueda determinar como retraso del habla, se deben dar los siguientes criterios diagnósticos en el niño:
Es el trastorno de la articulación de alguno o algunos fonemas, bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías comprometidas con el sistema nervioso central, ni en los órganos fono articulatorio a nivel anatómico.
La sintomatología esencial de la dislalia funcional es la siguiente:
En el diagnóstico se debe señalar los fonemas afectados y la forma en que los hace.
Las dislalias funcionales interactúan con otras alteraciones asociadas o vinculadas, como son las siguientes:
Otras características propias de este trastorno son las siguientes:
Algunos de los factores que influyen tanto en el origen de estas dificultades como en el mantenimiento o interferencia en una evolución favorable son:
Para encuadrar al niño en esta categoría, se debe comprobar la ausencia de los siguientes factores, cuya presencia nos llevaría a categorizar estas dificultades como vinculadas a otros trastornos de mayores o de otra índole:
Para que se pueda determinar como dislalia, se deben dar los siguientes criterios diagnósticos en el niño:
La disglosia es un trastorno en la articulación de distintos fonemas por alteraciones anatómicas de los diferentes órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central.
La sintomatología esencial de la disglosia es la siguiente:
En el diagnóstico se debe describir el órgano u órganos afectados; así como señalar los fonemas afectados.
La disglosia interactúa con otras alteraciones asociadas o vinculadas, como son las siguientes:
Otras características propias de este trastorno son las siguientes:
Algunos de los factores que influyen tanto en el origen de estas dificultades como en el mantenimiento o interferencia en una evolución favorable son:
Para encuadrar al niño en esta categoría, se debe comprobar la ausencia de los siguientes factores, cuya presencia nos llevaría a categorizar estas dificultades como vinculadas a otros trastornos de mayores o de otra índole:
Para que se pueda determinar como disglosia, se deben dar los siguientes criterios diagnósticos en el niño:
Existen varias clasificaciones de disglosia, siguiendo el criterio de la división anatómica de los órganos periféricos del habla, los tipos de disglosias serían los siguientes:
Los niveles de gravedad en la disglosias dependerán del grado de afectación en la articulación de los fonemas. No existe relación directa con el grado de alteración orgánica.
Es una alteración en la articulación de algunos fonemas o ausencia total de ellos, asociada a timbre nasal de la voz (nasalización) o timbre muerto (oclusión nasofaríngea), por deficiencias en la inervación del velo del paladar, por falta de funcionalidad del mismo o por procesos que provocan oclusión nasofaríngea.
La sintomatología esencial de la rinolalia es la siguiente:
La rinolalia interactúa con otras alteraciones asociadas o vinculadas, como son las siguientes:
Algunos de los factores que influyen tanto en el origen de estas dificultades como en el mantenimiento o interferencia en una evolución favorable son:
Para encuadrar al niño en esta categoría, se debe comprobar la ausencia de los siguientes factores, cuya presencia nos llevaría a categorizar estas dificultades como vinculadas a otros trastornos de mayores o de otra índole:
Para que se pueda determinar como rinolalia, se deben dar los siguientes criterios diagnósticos en el niño:
Se denominan «disartrias» al trastorno motor del habla por lesión del Sistema Nervioso Central o periféricos que abarca alteraciones motrices de respiración, fonación, articulación, resonancia y prosodia.
Estos tipos de trastornos cursan con cierto grado de debilidad, lentitud, incoordinación y alteración del tono muscular. El nivel intelectual puede estar por debajo de la media, ser normal o superior.
Los trastornos neurológicos degenerativos que afectan el cerebelo o el tallo cerebral, al igual que la apoplejía que afecta el tallo cerebral o las regiones cerebelares también pueden causar disartria.
La disfemia es un marcado deterioro en la fluidez verbal caracterizado por repeticiones y/o prolongaciones de los elementos del habla tales como sonidos, sílabas, palabras y frases. Comúnmente se le conoce como “Tartamudez”.
La sintomatología esencial de la disfemia o tartamudez es la siguiente:
Al iniciarse el trastorno, el niño ignora su problema. Posteriormente, lo percibe con toda claridad. El niño intenta evitar el tartamudeo por lo que se produce una agravación de los síntomas esenciales (errores en la fluidez) con otras alteraciones asociadas o vinculadas, como son las siguientes:
Algunos de los factores que influyen tanto en el origen de estas dificultades como en el mantenimiento o interferencia en una evolución favorable son:
Para encuadrar al niño en esta categoría, se debe comprobar la ausencia de los siguientes factores, cuya presencia nos llevaría a categorizar estas dificultades como vinculadas a otros trastornos de mayores o de otra índole:
Para que se pueda determinar como tartamudez, se deben dar los siguientes criterios diagnósticos en el niño:
Existen numerosas clasificaciones de tartamudez siguiendo varios criterios:
Según el momento de aparición
Tipo de errores
Rellena el siguiente formulario y uno de nuestros profesionales se podrá en contacto contigo, lo antes posible.
Al enviar el formulario aceptas la política de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.
Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies al navegar por las pestañas en el lado izquierdo.
Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de las cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar cookies de nuevo.
Más información sobre nuestra Política de Cookies.