Alteraciones de la fonación que afecta a la voz.
Disfonía
DISFONÍA ORGÁNICA: Alteración de la voz por problemas con componente anatómico y/ o neurológico. (Tumores, problemas vasculares, etc.)
DISFONÍA FUNCIONAL: Trastorno de la voz de origen orgánico o funcional que afecta al timbre, la intensidad, la extensión y la duración de la voz. Su característica esencial es el enronquecimiento del timbre de la voz. El habla es forzada con una excesiva tensión en los músculos de cara, cuello, hombro y/o tórax. La respiración suele ser torácica superficial y el flujo aéreo espirado débil.
La sintomatología esencial de la disfonía es la siguiente:
- Presenta enronquecimiento de la voz frecuentemente.
- Se queja de pinchazos, sequedad, quemazón, bola en la garganta, dolores de garganta.
- Da la impresión de que el niño realiza esfuerzos vocales.
- Su voz es grave en relación con su constitución y edad.
- La intensidad es fuerte y no puede hablar con voz queda.
- Le cuesta cantar, sonando su canto muy grave.
- Aparecen dificultades fonatorias como: ataques duros (golpe de glotis), agujeros en la voz.
- Aparecen dificultades fonatorias como:, gallos, sonidos inaudibles o demasiado forzados.
- Aparecen dificultades fonatorias como: respiraciones ruidosas o «sí» emitidos en inspiración.
Las disfonías interactúan con otras alteraciones asociadas o vinculadas, como son las siguientes:
- La voz presenta un aspecto monótono y particular.
- La fluidez, es rápida y con sacudidas.
- La duración de las frases está anormalmente reducida.
- En ocasiones la terminación de las frases resulta inaudible.
- Termina sus intervenciones orales sin voz y sin aliento.
Algunos de los factores que influyen tanto en el origen de estas dificultades como en el mantenimiento o interferencia en una evolución favorable son:
- Uso frecuente y desmedido de gritos o emisiones forzadas.
- El niño tiene tendencia a la rinitis, otitis de repetición.
- Aparecen antecedentes de afecciones pulmonares.
- Le han intervenido quirúrgicamente (amigdalectomía, adenoidectomía).
- Ha sufrido malformaciones laringeas congenitas o traumatismos laringeos.
- El ambientes familiar es muy excitados y ruidoso.
- Alguno de sus familiares presenta un patrón de voz disfonico.
Para encuadrar al niño en esta categoría, se debe comprobar la ausencia de los siguientes factores, cuya presencia nos llevaría a categorizar estas dificultades como vinculadas a otros trastornos de mayores o de otra índole:
- No existe evidencia, ni diagnóstico de sordera grave, ni de afasia, ni de deficiencia intelectual.
- No existe evidencia, ni diagnóstico de autismo o trastorno profundo del desarrollo.
- No existe evidencia, ni diagnóstico de: depresión infantil.
- No existe evidencia, ni diagnóstico de: negativismo y/o fobia social.
- Tiene estudio-diagnóstico realizado por algún servicio escolar o psicopedagógico o médico.
Para encuadrar al niño en esta categoría, se debe comprobar la ausencia de los siguientes factores, cuya presencia nos llevaría a categorizar estas dificultades como vinculadas a otros trastornos de mayores o de otra índole:
- Enronquecimiento de la voz frecuente.
- Sensaciones dolorosas en la garganta.
- Presencia de dificultades fonatorias (gallos, sonidos inaudibles o forzados, respiraciones ruidosas).
- Tono de voz grave en relación con su constitución y edad.
Para que se pueda determinar como disfonía, se deben dar los siguientes criterios diagnósticos en el niño:
- Descartados todos los síndromes mayores.
- Descartar deficiencias auditivas, motoras, psíquicas, con evidencia diagnostica o comprobación clara.
Afonía
AFONÍA: Pérdida de la voz por choque afectivo, miedo a hablar o cantar, trauma psíquico por persistencia de alteración vocal, bloqueos por condiciones de estrés o por llamar la atención, sin que exista ninguna alteración anatómica ni funcional en la laringe.
AFONÍA HISTÉRICA: Es la alteración del timbre de la voz o pérdida total de esta sin que existan alteraciones orgánicas, endocrinológicas o funcionales, provocada por angustia logofóbica, traumatismo psíquico, emociones violentas, accidentes y/o miedos.
La sintomatología esencial de la afonía histérica es la siguiente:
- Presenta timbre de la voz alterado subsiguiente a estados de ansiedad, emociones violentas, miedo.
- No tiene lesión en zona laringea ni antecedentes de cuadros inflamatorios u orgánicos de otra índole.
- Habla con voz susurrada.
- Remite la disfonía en un corto periodo de tiempo casi repentinamente.
- Los repliegues de las cuerdas vocales son normales y no hay lesión, tan solo descoordinación entre la respiración y la fonación.
Algunos de los factores que influyen tanto en el origen de estas dificultades como en el mantenimiento o interferencia en una evolución favorable son:
- Sensibilidad excesiva (Hipersensibilidad emocional).
- Labialidad emocional.
- Estados ansiógenos, fóbicos y/o depresivos.
- Situaciones emocionales fuertes, miedos, conflictos permanentes.
Para que se pueda determinar como afonía o disfonía, se deben dar los siguientes criterios diagnósticos en el niño:
- No existe evidencia de malformaciones anatómicas laríngeas.
- No hay evidencia de alteraciones funcionales.
- No hay evidencia de alteraciones endocrinológicas.
Trastorno de la Muda
Alteraciones en la evolución normal de la voz durante la edad puberal provocadas por disfunciones endocrinas o por cambios anatómico-laríngeos no seguidos por cambios funcionales del tono de emisión.
La sintomatología esencial de los trastornos de la muda es la siguiente:
- El adolescente presenta alteraciones en la voz.
- Presenta ronquera persistente.
- Puede presentar imposibilidad para el canto.
- Se fatiga con facilidad al hablar
- Manifiesta una voz quebradiza y desigual en ocasiones.
- Aparecen numerosos «gallos» en su habla.
- Presenta oscilaciones entre tonos agudos y graves.
- Aparecen voces en falsete con un timbre estridente.
- A veces aparecen simultáneamente tonos graves y agudos
- Por teléfono la voz parece femenina.
- El reír y el toser se realizan en tonos graves.
Los trastornos de la muda interactúan con otras alteraciones asociadas o vinculadas, como son las siguientes:
- Manifiesta dificultades relacionales y emocionales.
- Presenta timidez al hablar.
- Evita situaciones que requieren compromiso comunicativo.
- Tensión en los músculos que intervienen en la fonación.
- Presenta hipo o hipergenitalismo.
Algunos de los factores que influyen tanto en el origen de estas dificultades como en el mantenimiento o interferencia en una evolución favorable son:
- Presenta trastornos endocrinológicos.
- Presenta desarrollo asimétrico de los repliegues vocales
- Problemas de aceptación de sus cambios anatómicos.
- Abuso de la voz en el periodo de transformación laríngea.
- Imitación de voces graves para aparentar más virilidad.
Para encuadrar al niño en esta categoría, se debe comprobar la ausencia de los siguientes factores, cuya presencia nos llevaría a categorizar estas dificultades como vinculadas a otros trastornos de mayores o de otra índole:
- No existe evidencia ni diagnóstico de alteraciones orgánicas patológicas (pólipos, nódulos).
- No existe evidencia ni diagnóstico de infecciones.
- No existe evidencia ni diagnóstico de alteraciones de origen psíquico de carácter histérico.
- No existe evidencia ni diagnóstico de trastornos de tipo central o periférico.
Para que se pueda determinar como trastorno de la muda, se deben dar los siguientes criterios diagnósticos en el niño:
- Alteraciones en la evolución normal de la voz en la edad puberal.
- Alteraciones por disfunciones endocrinas y descoordinación anatomofuncional.
Nuestros servicios
Realizar una consulta
Rellena el siguiente formulario y uno de nuestros profesionales se podrá en contacto contigo, lo antes posible.
Al enviar el formulario aceptas la política de privacidad